
Estilos musicales y músicos más relevantes
Línea del tiempo
.jpg)


XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XI
XII
.jpeg)
XIII
XIV

Ars Antiqua / Ars Nova
XX
XXI
Contemporánea

Barroca
.jpeg)
Romántica
1971. Muere I. Stravinsky, uno de los compositores más influyentes de la música del siglo XX. Autor del obras como el Pájaro de fuego y la Consagración de la Primavera.
1901. Muere G. Verdi, compositor de ópera italiano autor de algunos de títulos como Rigoletto, Il trovatore, La traviata y Aida. Su música fue puente entre belcantismo y verismo.
Siglo
VI
VII
VIII
IX
X
Monodía Religiosa (Gregoriano)
1596. Muere G. P. da Palestrina, máximo estandarte de la música religiosa católica renacentista italiana, reconocido por sus composiciones polifónicas.
1050. Muere Guido de Arezzo, monje benedictino italiano, teórico musical creador de la notación diastemática.
1287. Muere Adam de la Halle, prolífico poeta y músico francés, perteneciente a la tercera generación de troveros.



1791. Muere W. A. Mozart, compositor y pianista de Salzburgo, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
Monodía profana (trovadores y troveros)
Renacentista
604. Muere el Papa Gregorio I el Magno, recopilador del repertorio musical de la Iglesia Católica.

¿850 - 900?. En la segunda mitad del siglo IX se publica Musica Enchiriadis, tratado anónimo en el que se fijan las leyes de la incipiente polifonía.
1230. Muere Perotin, siendo junto a Leonin el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame, en la cual comenzó a gestarse la polifonía.


1750. Muere J. S. Bach, Su fecunda obra es considerada la cumbre de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística.

1377. Muere Guillaume de Machaut, clérigo, poeta y compositor medieval francés, máximo representante del Ars Nova.
1821. Muere L. V. Beethoven, compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo.
.jpeg)
Clásica




1722. Rameau publica su Tratado de armonía, obra fundamental en el desarrollo de la música clásica occidental.
Vídeos sobre estilos y compositores
Podcast relacionados (voluntario):
-
Sobre el Canto Gregoriano en España:
-
Sobre Monodia Profana (Trovadores y juglares):
-
Sobre Polifonía medieval (Ars Antiqua y Ars Nova):
Clasificación vídeos audiciones por estilos:
-
Monodía Religiosa (Canto Gregoriano):
- Ave María Canto Gregoriano Partitura Interpretación. Siglos VI al IX
-
Monodía Profana (Trovadores y juglares):
- Martín Codax - Ai ondas que eu vin veer. Siglo XIII
- Adam de la Halle: Se li maus c'amours envole. Siglo XIII
-
Polifonía medieval (Ars Antiqua y Ars Nova):
- Leonin: Organum Duplum, " Viderunt Omnes". (religiosa) Siglo XII
- Machaut - Ballade "Dame, ne regardes pas". (profana) Siglo XIV
- Philippe de Vitry: Motete "Quoniam secta latronum".(religiosa)Siglo XIV
- Libre Vermell - Stella splendens. (danza profana) Siglo XIV
-
Renacimiento:
- Francisco de la Torre. (Danza instrumental española). Siglo XV
- Juan del Encima. Fata la parte (Profana española).Siglos XV/XVI
- Palestrina: Kyrie Misa del Papa Marcelo. (religiosa contrapunt.) Siglo XVI
- W. Byrd: Ave Verum Corpus. (religiosa homofónica). Siglo XVI
-
Barroco instrumental:
- J. B. Lully. Marche por la ceremonie des turcs. Siglo XVII
- Antonio Vivaldi. Las Cuatro Estaciones. Siglo XVIII
- G.F. Telemann. Concierto para flauta de pico y travesera en Mim.Siglo XVIII
- J.S. Bach. Concierto para oboe y violín en Do m. Siglo XVIII

Anexo: Texturas musicales
Definición de textura musical:
La textura, en general, es el modo en que se combinan la melodía, el ritmo y la armonía en una composición o fragmento musical. Existen 4 tipos principales de textura: monofonía o monodia, melodía acompañada, homofónica y polifónica o contrapuntística.
Para comprender la evolución de la música desde los inicios de la Edad Media hasta la era Contemporánea, es imprescindible comprender las propias texturas musicales, desde la más primitiva (Monodia) hasta la más compleja (polifonía contrapuntística).
