top of page

Ecos Festival Sierra Espuña. Un lujo del que ... ¿Disfrutamos?. Por Jesús Morata


El Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña surge con el firme propósito de llenar de música antigua el Territorio Sierra Espuña en la Región de Murcia con sus seis municipios: Aledo, Alhama, Librilla, Mula, Pliego y Totana.


Grupos Residentes


La Academia Internacional ECOS es una iniciativa del Taller de Músicas Históricas de la Universidad de Murcia que atrae a jóvenes músicos especialistas en la música antigua de todas las nacionalidades. Estos grupos Residentes acuden a Sierra Espuña a trabajar, ensayar, ofrecer conciertos y recibir formación en comunicación, tareas de producción, marketing musical y branding, además de preparar material promocional con el fin de dar un impulso a su carrera.

El programa de residencias tiene como principal objetivo impulsar el talento joven y el conocimiento de la música antigua que permita a los jóvenes ensembles ampliar sus cualidades artísticas e integrarse en el mercado profesional a través de:

· Un espacio de trabajo con excelentes condiciones durante la residencia.· Ayuda para la creación de material audiovisual propio: material fotográfico profesional.· Formación en marketing y comunicación con el equipo de Early Music Project.· Difusión y publicidad a través de todas las redes y los medios de comunicación de ECOS y Early Music Project.· 2 Conciertos públicos con el fin de familiarizarse con el desarrollo de conciertos frente a audiencias variadas, el trabajo de divulgación y el desarrollo de propuestas de programas de acuerdo con las expectativas de los promotores de conciertos.


Ecos Kids

Ensemble Ecos


El Ensemble de Sierra Espuña está compuesto por jóvenes profesionales y estudiantes de música antigua provenientes de diversas latitudes de la península. Su punto de encuentro principal es el Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña, y su sede el Santuario de La Santa en la localidad de Totana. Este novel ensemble se dedica a la exploración de las técnicas interpretativas historicistas especializándose en la música del Renacimiento y Barroco. El hecho de llevar como nombre el de la bella localidad murciana les confiere al mismo tiempo una sólida empatía por la historia de sus ciudades y sus pueblos y una vocación de mostrar el talento y perfeccionar la formación a nivel internacional. Una de sus más destacables actividades son los talleres del FIMASE, cuyo objetivo es introducir a músicos de diversas formaciones a las técnicas de la interpretación históricamente informada.

En su edición de 2017 esta actividad estuvo dedicada a la música luterana policoral, haciendo una inmersión en la música de Schütz Praetorius y Schein. En la edición de 2018, el trabajo de esta agrupación giró en torno a una selección de obras encontradas en el marco de investigación musical desarrollado por el investigador Antonio Pardo (Universidad de Murcia) en el Archivo de la Catedral de Orihuela.

El Ensemble ECOS de Sierra Espuña realiza un estrecho trabajo con el Proyecto I+D de Excelencia, adscrito a la Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), «Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las Humanidades digitales» (HAR2016-75371-P, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2016-2020), cuyos investigadores principales son Emilio Ros-Fábregas y María Gembero-Ustárroz, del que también forman parte profesores de las universidades de Cantabria, Granada, Jaén y Murcia.

Gracias al fruto de esta colaboración y del trabajo del equipo de Investigación e Innovación de Early Music Project, el Ensemble ECOS ha podido realizar programas de divulgación del patrimonio musical hispánico, en el que destaca la recuperación y estreno en tiempos modernos de las ‘Obras de Protocolo’ de Caravaca de la Cruz, sacadas a la luz por los investigadores Ignacio López y Miguel Martínez y la interpretación de dos programas con música guardada en el archivo de la Catedral de Murcia (“Misa Capitana” de Mateo Romero y “Missa Aeterna Christi Munera” de Palestrina).

Actualmente se está trabajando en un proyecto de presentación y divulgación del recuperado Manuscrito de Totana, encontrado en la Iglesia de Santiago «El Mayor» en la localidad del mismo nombre.



 
 
 

Comments


creative-commons.jpg

©2019 por Jesús Morata Hurtado. Creada con Wix.com

  • Black LinkedIn Icon
bottom of page