top of page

"La Fuga barroca y Jaques Loussier" Por Jesús Morata



Si bien para los compositores actuales esta forma no es de un interés especial, lo cierto es que la fuga es una de las formas más importantes dentro de las estructuras musicales.

Se basa fundamentalmente en el desarrollo de un único tema utilizando los más variados recursos del contrapunto.


Nacida a mediados del siglo XVII, parece tener su origen en el antiguo ricercare y también en el canon. La diferencia con el canon es que en éste, un tema es imitado de manera casi idéntica en las otras voces.


Aunque las fugas instrumentales son mucho más frecuentes, las fugas vocales también han tenido su importancia. Muy cultivada por los músicos del barroco, en el clasicismo va evolucionando hasta llegar a perder toda su preponderancia dentro del panorama de la composición en el romanticismo.


La estructura básica de esta forma es como sigue:


Exposición: aparece el tema en las diversas voces.

Desarrollo: el tema aparece en diversos tonos (modulaciones) acompañado de diversos recursos contrapuntísticos. Una nota pedal anuncia la vuelta al tono inicial.

Stretto o estrecho: pequeños fragmentos del tema se suceden y van entrando en las diversas voces de una manera similar a como ocurriría en el canon.


Este tipo de fuga escolástica se rige por unos esquemas y patrones de composición muy rígidos, por lo que desde el punto de vista práctico el compositor utiliza una forma mucho más libre y así, si analizamos las grandes fugas de J. S. Bach, por ejemplo, no sería fácil observar la estructura que más arriba hemos expuesto.



Una vez que hemos aprendido lo que es una fuga en música clásica, es el momento de hablar de uno de los movimientos más interesantes y a la vez olvidados de la música del siglo XX.


Nos referimos al Third Stream, literalmente Tercera corriente, es un término aplicado a un estilo de hacer jazz que, en los años 50 y 60 pretendió ofertar una vía de desarrollo al género desde la influencia de la música clásica. El término fue acuñado por el compositor y solista de trompa, Gunther Schuller, a finales de la década de 1950.


Concretamente hablaremos de Jacques Loussier (Angers, 26 de octubre de 1934-5 de marzo de 2019) fue un pianista y compositor francés. Su talento se manifestó precozmente cuando tenía 10 años. Se inició en la composición musical a los 16, mientras era estudiante del maestro Yves Nat en el Conservatoire National de Musique de París.


Jacques Loussier

Fue reconocido por sus interpretaciones jazzísticas de las obras de Johann Sebastian Bach. De esta combinación de música barroca con el contemporáneo jazz, dentro del espíritu de la llamada Third stream, nació el Trio Play Bach, con Pierre Michelot en el contrabajo y Christian Garros en la percusión. Especializados en revitalizar los tesoros del maestro Bach, han vendido más de seis millones de álbumes.


Loussier, basado en su gran capacidad técnica, logró crear con originalidad y creatividad un nuevo estilo. No en vano el musicólogo francés Bernard Gavoty ha declarado: «Loussier, ¿el mejor pianista del mundo? En su género, sin ninguna duda».


Jacques Loussier murió el 5 de marzo de 2019 a los 84 años.


¿Reconocéis esta pieza?





 
 
 

Comments


creative-commons.jpg

©2019 por Jesús Morata Hurtado. Creada con Wix.com

  • Black LinkedIn Icon
bottom of page