"My Baby Just Cares For Me" - Nina Simone. Por Tona García
- ricercare
- 22 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2019
Nina Simone: la heroína negra de los derechos civiles y una historia de canciones revolucionarias, violencia de género y locura.
Nació el 21 de febrero de 1933.
Eunice Kathleen Waymon pasaría a la historia con el nombre de Nina Simone: Nina por “Niña” (‘little girl’), — un novio la llamaba así—, y Simone, por la actriz francesa Simone Signoret.

"Si ellos se sientan atrás, yo no toco”. Eunice Kathleen Waymon había largado la sentencia minutos antes del concierto que estaba por dar en una biblioteca: a los padres los habían mandado al fondo por ser negros. Ella tendría unos siete años y tocaba el piano febrilmente, música clásica, durante ocho horas por día.
Su profesora la inició en los grandes: Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy, Johannes Brahms.
Pidió entonces una beca en Filadelfia, en el conservatorio Instituto de Música Curtis. “Yo sabía que merecía la beca, pero me la negaron y tardé como seis meses en darme cuenta que fue porque era negra. Nunca pude recuperarme de ese golpe de racismo”.
Luego vendría Atlantic City, los bares de mala muerte y el nacimiento del vibrante nombre: Nina Simone.
Nina, como dijo un músico suyo, simbiotizaba el jazz con el blues, folk, soul, el negro spiritual y música clásica.
Introducía los conceptos de fuga y contrapunto en el universo espontáneo y libre del jazz

Nina y Andy, como lo llamaba ella, se casaron en 1961. Él dejó su carrera policial para ser su manager y convertirse en un empresario explotador de su carrera y en un celoso maltratador.
Su ascenso artístico fue proporcionalmente directo a la brutal explotación de su marido y de la industria musical, coartando su libertad para la creación y para la recreación.
Sus canciones están inspiradas en hechos como la muerte de 4 niñas a manos del Ku Klux Klan, el asesinato de Martin Luther King...

La cantante, asfixiada, dejó el anillo de casada sobre la mesa y se fue del país. Llegó a Liberia, Afríca, un lugar fundado por los esclavos estadounidenses. Nina contó que entró al mundo que había soñado toda su vida y que era un mundo perfecto.
Nina tendría que dejar África. Le habían quitado su casa de Nueva York por no pagar los impuestos. Entonces partió hacia Suiza para volver a su carrera. “En Suiza no tenía dinero; Andy nunca me dio nada".
Nina volvía a tocar en antros por una miseria.
Brilló en una época en la que no se admitía el talento de las mujeres y menos si eran negras.

Nina recibió 15 nominaciones a los Premio Grammy y le otorgaron el Grame Hall Of Fame en 2000. El 19 de abril de 2003, dos días antes de morir, le dieron un diploma honorario en el Instituto Curtis, la Academia en Filadelfia que la rechazó por ser negra cuando tenía 19 años.
Comments